Secretaria de Energía
Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
Resolution
-
The ISO19115 metadata standard is the preferred metadata standard to use. This template is multilingual with a default language set to english. Other language could be used to translate part of the metadata record. Main language is define in metadata section. Other languages could be added to metadata section / locale element.
-
Curvas de nivel provistas por Hidrografía naval pertenecientes a la zona costera de la Patagonía. Información solicitada por la Secretaría de Energía de la Nación en base a datos enviados por el Servicio de Hidrografía Naval en el año 2014.
-
Polígonos que representan el Balance de Biomasa de la Provincia de Tucumán por radio censal. Los mismos fueron generados y enviados por PROBIOMASA en el año 2016. La cartografía muestra el balance que surge de la diferencia entre la oferta y la demanda energética de biomasa. La oferta, se compone de subproductos no utilizados (todavía considerados “residuos”) de las industrias forestales y agropecuarias, así como también de aquellos que se generan en el campo: subproductos no aprovechados de cosechas, del manejo de forestaciones y del incremento medio anual de formaciones leñosas nativas accesibles física y legalmente. En tanto que la demanda, está compuesta por el consumo de combustibles vegetales (leña, carbón vegetal, cáscaras de cereales y leguminosas, aserrín, bagazo de caña de azúcar, etc.) utilizados para usos energéticos de los sectores residencial, comercial e industrial. El balance desarrollado para la provincia de Tucumán fue publicado en 2016 y la información se encuentra a nivel de radios censales, es decir con un alto nivel de detalle. Los balances provinciales de biomasa han sido generados en el marco del proyecto Probiomasa (Proyecto para la Promoción de la energía Derivada Biomasa) de los Ministerios de Energía y Minería y de Agroindustria, con la asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). Se construyeron bases de datos geográficas utilizando como insumo información secundaria y se aplicó la metodología “Mapeo de oferta y demanda integrada de dendrocombustibles” (WISDOM por sus siglas en inglés) desarrollada en conjunto por la FAO y la Universidad Nacional Autónoma de México y adaptada por Probiomasa para su aplicación en el territorio argentino.
-
Depósitos de distribuidores minoristas de envases de Gas Licuado de Petroleo, obtenidos mediante la resolución 800/2004 del Secretaria de Energía. Los datos asociados a la información geográfica pertenecen a dicha resolución.
-
Polígonos que representan la “Velocidad de viento promedio anual 100 metros de altura desde la superficie del suelo en metros sobre segundo (m/s)” de la República de Argentina. Fuente de información original IRENA en el año 2017 aprox. Información procesada por la Subsecretaría de Energías Renovables en 2017. Esta cartografía se desarrolló en base a la modelación de micro escala en el Programa de Aplicación y Análisis Atlas de Viento (WAsP por sus siglas en inglés), y a la captura detallada de la variabilidad espacial de la velocidad del viento en virtud de los efectos de los cambios elevación del terreno y rugosidad superficial. La producción de esta capa de información estuvo a cargo de la Universidad Técnica de Dinamarca y es difundida por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés). Argentina cuenta con condiciones de recurso eólico de clase mundial, particularmente en el centro de la región patagónica, con valores ampliamente superiores a los encontrados en los territorios de los países con mayor potencia eólica instalada (Alemania, Dinamarca, España, etc). Los sectores con disponibilidad de velocidades de viento superiores a las requeridas para aprovechamientos comerciales de potencia (> 6 m/s) abarcan casi toda la Patagonia, la región austral y costera de la provincia de Buenos Aires, y valles de la sierras Pampeanas y Subandinas. Esta capa de información se desarrolló a partir de información de IRENA (https://irena.masdar.ac.ae/gallery/#map/2382) la cual fue descargada y transformada en datos vectoriales considerando la misma desagregación espacial, es decir 1 km.
-
Puntos que representan elementos de maniobra y protección de baja tensión de energía eléctrica de la empresa EDENOR, perteneciente a la zona norte del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Información solicitada por la Secretaría de Energía de la Nación.
-
El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de julio. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar
-
Esta capa muestra la cantidad de usuarios de gas de red que existe por vereda (par e impar) en todo el país. Es producto de vincular las bases de datos de direcciones de usuarios de gas de red de todo el país con distintos métodos de georreferenciación. Este dato cubre la falta de información georreferenciada de redes de distribución de gas. Esta capa de información comenzó a ser desarrollada durante el año 2015 a fin de poder implementar el Programa Hogar.
-
Polígonos que representan radios censales según el nivel educativo del Jefe de Hogar de la provincia de Río Negro, República Argentina. La variable representada refiere a Educación Media Incompleta. Los radios censales corresponden al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010. La información fue provista por el INDEC a la Secretaría de Energía de la Nación en el año 2013.
-
Polígonos que representan radios censales de la República Argentina. Información provista por el INDEC en el año 2013. Se trata de Nivel educativo del jefe de hogar hasta Educación Media Completa por radios censales de la provincia de Corrientes correspondientes al Censo Nacional 2010. El nivel educativo del Jefe de Hogar resulta un indicador fundamental para caracterizar social y económicamente a un grupo poblacional