From 1 - 10 / 30
  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Septiembre. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Julio. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Agosto. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Marzo. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Septiembre. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Mayo. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Diciembre. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Junio. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Mayo. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Enero. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar