From 1 - 10 / 278
  • The ISO19115 metadata standard is the preferred metadata standard to use. This template is multilingual with a default language set to english. Other language could be used to translate part of the metadata record. Main language is define in metadata section. Other languages could be added to metadata section / locale element.

  • The ISO19115 metadata standard is the preferred metadata standard to use. This template is multilingual with a default language set to english. Other language could be used to translate part of the metadata record. Main language is define in metadata section. Other languages could be added to metadata section / locale element.

  • Gasoductos GNEA y Nestor Kirchner proyectados por ENARSA. Ambos en etapa de construcción.

  • Capa temática de diferentes tipos de urbanizaciones cerradas (UB) de Argentina. No debe considerarse esta capa como exhaustiva de todas las UB cerradas existentes en el país ya que no existe una base de datos oficial disponible. Se estima que esta capa incluye a más del 70% del total existente y que puede llegar a contener inexactitudes de limites (a pesar de que cada geometría fue verificada con imágenes satelitales).

  • Plantas productoras de aceite vegetal georreferenciadas por Tecnología de la Información del Secretaria de Energía. Las industrias y sus atributos (incluida la dirección) fueron descargadas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).

  • El Atlas de Energía Solar de la República Argentina fue realizado por los Doctores Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini en el año 2007 perteneciente al mes de Marzo. La información del mismo fue empleada para generar metadatos y como fuente de entrada para la generación de capas heliofanía e irradiación. El trabajo fue cedido al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía de la Nación, a los fines de difundir el mismo mediante publicación en visor de mapas web. Contiene los promedios mensuales de mediciones diarias de heliofanía (horas de brillo solar) de 197 estaciones de medición, con series de más de 30 años. Los datos fueron interpolados utilizando Kriging. Previa a la publicación web, la sección Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Energía hizo el proceso de georeferenciación de imágenes, posterior digitalización de la información y completado de base de datos con información de heliofanía. Se representan los datos de los promedios mensuales de heliofania diaria mediante la entidad geométrica de polígono. Para mayor información referida al tema ingresar a www.gersol.unlu.edu.ar

  • El objetivo de éste proyecto consiste en el desarrollo de un mapa de la República Argentina con la distribución de la insolación en distintos meses del año. La Insolación es la cantidad de radiación solar incidente por unidad de área horizontal durante un periodo de tiempo determinado. Este mapa une áreas de kwh promedio por k2 de valores similares para el mes de septiembre, lo cual sirve para regionalizar las áreas de insolación de Argentina.

  • Polígonos que representan la Irradiancia normal directa de la República de Argentina. Fuente de información original NREL en el año 2016. Información procesada por Tecnología de la Información en 2016 y actualizada en 2017. El mapa de irradiancia normal directa da cuenta de la cantidad de radiación solar recibida por una superficie perpendicular a los rayos del sol. Los valores están expresados en kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2). En Argentina el rango de valores es extremadamente amplio y se ubica entre 1,5 y 10,5 kwh/m2. Cuenta con valores de irradiancia entre los más altos del mundo junto con Chile, Bolivia y Perú. En nuestro país, estos máximos valores se distribuyen en una faja recostada sobre la Cordillera de los Andes. El área incluye el oeste de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y noroeste de San Juan. Con valores similares a los mínimos verificados en nuestro territorio (3kwh/m2), Alemania es uno de los pioneros en el aprovechamiento de la radiación directa para la producción de agua caliente sanitaria. En tanto que, el valor promedio verificado en nuestro territorio, es coincidente con los niveles de radiación del sur de España -uno de los líderes en materia del aprovechamiento de la irradiancia normal directa para la generación eléctrica-. La información se conforma de promedios anuales de largo plazo de diarios totales de irradiación global horizontal (periodo de 1999 a 2015) y cubre el territorio nacional desde su extremo norte al paralelo 45° (sur de la provincia de Chubut). La misma puede ser utilizada como referencia para la evaluación de tecnologías de paneles fotovoltaicos y tecnologías de calentamiento solar. La información del mapa fue modelada según algoritmos “Solargis”. Los “datos insumo” del modelo se derivaron de sensores remotos y bases de datos auxiliares de información atmosférica. Esta cartografía estuvo a cargo del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP, por sus siglas en inglés ) financiado por un fideicomiso de multidonantes administrado por el Grupo del Banco Mundial (WBG por sus siglas en inglés). La capa de información es difundida por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés). Esta capa de información se desarrolló a partir de información de IRENA (https://irena.masdar.ac.ae/gallery/#map/2382) la cual fue descargada y transformada en datos vectoriales agregando la misma a 4 km, desde su resolución original de 1km a fin de mejorar el despliegue de la base de datos.

  • Polígonos que representan la “Velocidad de viento promedio anual 100 metros de altura desde la superficie del suelo en metros sobre segundo (m/s)” de la República de Argentina. Fuente de información original IRENA en el año 2017 aprox. Información procesada por la Subsecretaría de Energías Renovables en 2017. Esta cartografía se desarrolló en base a la modelación de micro escala en el Programa de Aplicación y Análisis Atlas de Viento (WAsP por sus siglas en inglés), y a la captura detallada de la variabilidad espacial de la velocidad del viento en virtud de los efectos de los cambios elevación del terreno y rugosidad superficial. La producción de esta capa de información estuvo a cargo de la Universidad Técnica de Dinamarca y es difundida por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés). Argentina cuenta con condiciones de recurso eólico de clase mundial, particularmente en el centro de la región patagónica, con valores ampliamente superiores a los encontrados en los territorios de los países con mayor potencia eólica instalada (Alemania, Dinamarca, España, etc). Los sectores con disponibilidad de velocidades de viento superiores a las requeridas para aprovechamientos comerciales de potencia (> 6 m/s) abarcan casi toda la Patagonia, la región austral y costera de la provincia de Buenos Aires, y valles de la sierras Pampeanas y Subandinas. Esta capa de información se desarrolló a partir de información de IRENA (https://irena.masdar.ac.ae/gallery/#map/2382) la cual fue descargada y transformada en datos vectoriales considerando la misma desagregación espacial, es decir 1 km.