Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
Resolution
-
The ISO19115 metadata standard is the preferred metadata standard to use. This template is multilingual with a default language set to english. Other language could be used to translate part of the metadata record. Main language is define in metadata section. Other languages could be added to metadata section / locale element.
-
-
The ISO19115 metadata standard is the preferred metadata standard to use. This template is multilingual with a default language set to english. Other language could be used to translate part of the metadata record. Main language is define in metadata section. Other languages could be added to metadata section / locale element.
-
Gasoductos GNEA y Nestor Kirchner proyectados por ENARSA. Ambos en etapa de construcción.
-
Puntos que representan elementos de maniobra de baja tensión de energía eléctrica de la empresa EDESUR, perteneciente a la zona sur del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Información solicitada por la Secretaría de Energía de la Nación.
-
Esta capa temática surge del procesamiento de imágenes satelitales térmicas del sensor MODIS satélites Terra y Aqua, e Imágenes provenientes de los sensores TIRS (Thermal Infrared Sensor) y OLI (Operational Land Imager) del satélite Landsat 8, actualizándose periódicamente la misma en el visor geográfico de Secretaria de Energía y se confecciona un informe acerca de los mismos disponible en el geoportal de la secretaría.
-
Centrales de Generación de Energía Eléctrica. Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva (MINPLAN) y CAMMESA
-
Capa temática de diferentes tipos de urbanizaciones cerradas (UB) de Argentina. No debe considerarse esta capa como exhaustiva de todas las UB cerradas existentes en el país ya que no existe una base de datos oficial disponible. Se estima que esta capa incluye a más del 70% del total existente y que puede llegar a contener inexactitudes de limites (a pesar de que cada geometría fue verificada con imágenes satelitales).
-
Polígonos que representan el Balance de Biomasa de la Provincia de Tucumán por radio censal. Los mismos fueron generados y enviados por PROBIOMASA en el año 2016. La cartografía muestra el balance que surge de la diferencia entre la oferta y la demanda energética de biomasa. La oferta, se compone de subproductos no utilizados (todavía considerados “residuos”) de las industrias forestales y agropecuarias, así como también de aquellos que se generan en el campo: subproductos no aprovechados de cosechas, del manejo de forestaciones y del incremento medio anual de formaciones leñosas nativas accesibles física y legalmente. En tanto que la demanda, está compuesta por el consumo de combustibles vegetales (leña, carbón vegetal, cáscaras de cereales y leguminosas, aserrín, bagazo de caña de azúcar, etc.) utilizados para usos energéticos de los sectores residencial, comercial e industrial. El balance desarrollado para la provincia de Tucumán fue publicado en 2016 y la información se encuentra a nivel de radios censales, es decir con un alto nivel de detalle. Los balances provinciales de biomasa han sido generados en el marco del proyecto Probiomasa (Proyecto para la Promoción de la energía Derivada Biomasa) de los Ministerios de Energía y Minería y de Agroindustria, con la asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). Se construyeron bases de datos geográficas utilizando como insumo información secundaria y se aplicó la metodología “Mapeo de oferta y demanda integrada de dendrocombustibles” (WISDOM por sus siglas en inglés) desarrollada en conjunto por la FAO y la Universidad Nacional Autónoma de México y adaptada por Probiomasa para su aplicación en el territorio argentino.
-
Polígonos que representan radios censales de la República Argentina. Información provista por el INDEC en el año 2013. Nivel educativo del jefe de hogar hasta Educación Media Completa por radios censales de la provincia de San Luis correspondientes al Censo Nacional 2010. El nivel educativo del Jefe de Hogar es un indicador para la caracterizar social y económica de un grupo poblacional.